lunes, 28 de febrero de 2011

10 enlaces

Comenzaremos con enlaces sobre lecturas:

1. Uno de los portales clásicos de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) es Sol (Servicio de Orientación de Lectura). Hay sugerencias, novedades, un apartado para las familias y otro para profesionales.

2. Otro, creado más recientemente, es Leer: el centro virtual del Ministerio de Educación que pretende mejorar la lectura en todas las áreas y en todos los formatos. También hay apartados para estudiantes, familias y docentes.

Ya hemos entrado en calor con la lectura y, sin abandonarla del todo, pasamos a las materias:

3. Literatura y lengua. Es un blog muy completo, que se actualiza constantemente y en el que podemos ver recomendaciones muy variadas, desde videos a programas de televisión.

Y para darse un paseo por la geografía española y escuchar la variabilidad del idioma:

4. COSER (Corpus Oral y Sonoro del Español Rural). Está formado por grabaciones de la lengua hablada en enclaves rurales de la Península Ibérica, obtenidas con regularidad anual desde 1990. Es un corpus en formación y su volumen sigue creciendo cada año. El COSER se distingue de otros corpus orales del español en que registra el habla de individuos cuya vida transcurre en un entorno rural. Otra novedad del COSER es que es un corpus sonoro que ofrece las grabaciones en formato audio a disposición de cualquier usuario como muestra de las diversas formas de hablar en la Península Ibérica. Todavía faltan muchas grabaciones que actualizar, pero poco a poco...

Como escucharemos alguna palabreja nueva para nosotros, siempre nos queda la posibilidad de:


Ahora nos podemos pasar a eso tan arduo que es la Física y la Química:

6. Hay un blog que me encanta, que explica de una forma clara y concisa experimentos muy sencillos y que podemos repetir en nuestras clases y casas: fq-experimentos.

Le toca el turno al arte:

7. Un paseo por los grandes museos sin salir de casa: Google Art Project. Podemos acercarnos más a las obras que si estuviéramos en el mismo lugar.

8. Como en el enlace anterior no está el Museo del Prado, siempre nos queda este otro enlace.

9. Vamos acabando y podemos pasar el rato jugando con sofware educativo. El portal más completo que conozco es Creena, de Navarra.

10. Ya llega la hora del final. Hemos leído, hemos realizado experimentos, visitado museos... Ahora toca disfrutar sin demasiado esfuerzo. Me gusta un blog que se llama Exquisiteces. No son culinarias, sino musicales y cinéfilas. Pero si os apetece dar un bocado siempre os queda Arguiñano o Falsarius Chef.

lunes, 21 de febrero de 2011

viernes, 18 de febrero de 2011

Poema de los dones. Jorge Luis Borges

Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.

De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden

las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.

De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esta alta y honda biblioteca ciega.

Enciclopedias, atlas, el Oriente
y el Occidente, siglos, dinastías,
símbolos, cosmos y cosmogonías
brindan los muros, pero inútilmente.

Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca.

Algo, que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.

Al errar por las lentas galerías
suelo sentir con vago horror sagrado
que soy el otro, el muerto, que habrá dado
los mismos pasos en los mismos días.

¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?

Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.

Puedes escuchar el poema en la voz de Borges:

miércoles, 2 de febrero de 2011

Columna de aceite



Tomado de fq-experimentos de Manuel Díaz Escalera
Para realizar nuestro experimento necesitamos un vaso, un tubito de plástico transparente, agua y aceite.

Llenamos el vaso con agua y metemos el tubito en el vaso de manera que una parte sobresalga de la superficie del agua. Se pueden utilizar unos palitos para mantener el tubo verticalmente.

Si dejamos caer agua en el interior del tubito de plástico siempre se alcanzará la misma altura en el vaso y en el tubito de plástico.

Si se vierte aceite dentro del tubito, se observa que el aceite desaloja el agua del tubo. Se puede llenar el tubo completamente de aceite. Fijándonos en los niveles vemos que la columna de aceite alcanza una altura mayor que el agua.

Explicación
Una columna de aceite pesa menos que una columna de agua del mismo volumen ya que el aceite es menos denso. Por este motivo al llenar el tubito con aceite alcanza una altura mayor. De esta forma se mantiene el equilibrio entre el agua fuera del tubito y el aceite dentro del tubo.

martes, 1 de febrero de 2011

Las grullas en Jarilla

Podemos ver fotos en las que observamos cómo las grullas toman la vega de Jarilla.
Te recomiendo que una vez que aparezca el álbum selecciones el modo presentación de diapositivas.