jueves, 30 de noviembre de 2017

Digitalización del paisaje de aprendizaje

Este bloque me ha parecido muy interesante: me ha presentado dos herramientas que desconocía:
  1.  Freepik, que es un contenedor de imágenes CC,  
  2.  Genially, una aplicación estupenda para crear imágenes interactivas en las que enlazar recursos, textos, presentaciones, imágenes, documentos...)
Estas dos herramientas son fáciles de usar, especialmente después de visualizar los vídeos tutoriales de la plataforma de Educamadrid.
 Genially me parece una maravilla; hace tiempo que no veo algo parecido ¡¡Me ha encantado!! Y creo que ofrece grandes posibilidades en el mundo educativo, y en otros muchos: no es difícil de usar, las imágenes pueden moverse de lugar, cambiar de tamaño, vibrar, rotar... y el resultado es muy motivador para los alumnos.
Mi paisaje está incluído en la entrada anterior. 

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Mi paisaje de aprendizaje



Narración y Gamificación



No había realizado nunca estas técnicas, salvo en actividades de animación a la lectura, y me ha parecido que tienen muchas posibilidades en el aula a la hora de motivar e implicar a los alumnos en el proceso de aprendizaje.
Creo que a veces podemos pecar de demasiado exigentes en algunos temas, sin tener en cuenta el contexto que rodea a nuestros alumnos.

Respecto al Mapa de empatía me parece actividad muy práctica a la hora de conocer las circunstancias en las que se mueven los chicos, pero creo que la herramienta en sí debe perfeccionarse, ya que el traslado de los post-it debería ser más sencillo a la hora de agilizar el trabajo.

La mecánica de las  Insignias me han parecido estupenda para motivar a los alumnos, y la herramienta Makebadges es maravillosa para crearlas: es intuitiva, sencilla y rápida; además permite incluir imágenes de otros archivos.

La historia en la que voy a basar la Narración es en el viaje que realizan unos científicos miniaturizados (al estilo de la película Un viaje alucinante) a través de los sistemas digestivo y respiratorio para aniquilar a un virus que está acabando con la humanidad.


lunes, 27 de noviembre de 2017

Conecta con el curriculum y Evaluación

Esta parte me ha resultado más difícil y laboriosa; quizá el motivo sea que es la primera vez que lo realizo de esta manera.

La dificultad está en decidir qué tareas propongo como obligatorias, como voluntarias y como optativas, aunque una vez que "entramos en materia" resulta razonable.

Me parece genial esa planificación previa en la que haya variedad de actividades y de calificaciones, y que los alumnos puedan optar a hacer unas u otras en función de sus destrezas e intereses.

Tengo que añadir que me ha encantado la aplicación Bubbl.us. No la conocía y creo que tiene grandes posibilidades educativas.

En el paisaje que estoy diseñando he dado más importancia a las actividades obligatorias y optativas, en detrimento de las voluntarias, que sirven más como repaso de las otras.

Conozco varias herramientas de evaluación como rúbricas, presentaciones, cuestionarios en moodle... pero desconozco los portfolios, así que aquí tengo mi próximo reto.

martes, 7 de noviembre de 2017



E5. El corazón del dragón



De este bloque me ha parecido muy interesante la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como su interrelación con las inteligencias múltiples  y la posterior atención a la diversidad.

Se nos ha dado la oportunidad de crear actividades atendiendo a las necesidades y capacidades de nuestros alumnos, teniendo en cuenta la Taxonomía de Bloom y las inteligencias múltiples, y así realizar la matriz de paisajes. Crearla ha sido algo nuevo para mí: he tenido que pensar cómo llevar a cabo las actividades en todas las inteligencias y en todos los niveles de la Taxonomía de Bloom. Sin duda la inclusión de los verbos han sido de una gran ayuda. 

Mi experiencia ha sido buena. Los vídeos, las tareas, la documentación me parecen significativas y enriquecedoras.

Creo que esta metodología se puede aplicar perfectamente en el aula, es más, creo que se debería aplicar o, por lo menos intentarlo. Pero para ello hay que cambiar muchas mentalidades en toda la comunidad educativa.

Lo mejor de esta metodología es que poder crear actividades que lleguen a todos los alumnos facilita el aprendizaje de todos, con una gran atención a la diversidad, y que eso suponga que los alumnos estén más motivados y que puedan aplicar esos aprendizajes a su vida diaria.













¿Qué puntos fuertes y débiles encuentras en la metodología?...

domingo, 5 de noviembre de 2017

Matriz de paisajes


Este bloque me ha hecho  recapacitar sobre la necesidad de tener en cuenta a todos los alumnos a la hora de programar: distintas formas de aprender y distintas inteligencias.

La matriz me ha servido para hacer las actividades más variadas; tener en cuenta todos los niveles y todas las inteligencias, con lo que te aseguras atender a la diversidad de alumnos de la clase. Creo que  la taxonomía de Bloom es estupenda porque, al incluir los verbos, ayuda mucho a programar. También facilita mucho la tarea el ejemplo con la unidad didáctica de Los sentidos.  

Con este tipo de actividades el alumnado se puede sentir más motivado, pero es imprescindible que el docente esté convencido y seguro utilizándola. Además los alumnos pueden ver qué actividades son opcionales y cuáles son obligatorias de una manera clara. 

El problema que veo es que hay temas en los que es más difícil aplicar esa matriz, o por lo menos así me lo parece a mí: temas de tecnología, lengua, griego, latín...



miércoles, 1 de noviembre de 2017



E.3 TAXONOMÍA DE BLOOM



Pese a haber estudiado hace tiempo la Taxonomía de Bloom, debo reconocer que no la he tenido tan en cuenta en mi práctica docente como debería haberlo hecho. El último nivel, crear-sintetizar, es en muchas ocasiones el gran olvidado.

Este bloque me ha servido para recordar contenidos que casi había olvidado, así como conocer sitios web en los que realizar tests de inteligencias múltiples, así como el programa Piktochart.

Las infografías me parecen un buen sistema para sintetizar contenidos ya que  llaman la atención desde un punto de vista visual y pueden resultar muy enriquecedoras en el aprendizaje.


martes, 31 de octubre de 2017



E.2 Inteligencias Múltiples

Para definir la inteligencia me quedo con la propuesta de Howard Gardner "un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura".

Este bloque me ha servido para reflexionar sobre los potenciales que tienen mis alumnos y valorar más y mejor aquellos aspectos en los que sobresalen. También para recordar que no aprenden de la misma manera, que la presentación de la información es un factor que hay que tener muy en cuenta: si la mostramos de varias formas (textos escritos, presentaciones orales, infografías, vídeos, gráficos) de acuerdo con las cada una de las distintas inteligencias, me aseguro de que todos tengan la oportunidad de aprender a su manera.

Creo que todos los profesores hemos sido conscientes de que cada los alumnos podían sobresalir en unas asignaturas y no en otras; que aunque fueran brillantes a nivel escolar podían tener problemas a la hora de desarrollar habilidades sociales y de empatizar con otros; que eran magníficos como dibujantes...  

Entre mis alumnos sí que noto diferentes tipos de inteligencia: hay alumnos que son muy buenos en Lengua y prefieren los materiales escritos; hay otros que sobresalen en la práctica de diferentes deportes; algunos que sorprenden por la rapidez con la que hacen cálculos; otros que tienen una gran creatividad...

La manera lógica que tiene la escuela de dar respuesta a la diversidad de inteligencias es, valga la redundancia, la atención a la diversidad. Tenemos que permitir que puedan trabajar de distintas maneras. investigando, reflexionando, en grupo, individualmente, relacionando, usando las tecnologías, mientras nosotros observamos qué inteligencias predominan sobre otras.


Pincha aquí para ver una presentación sobre las inteligencias múltiples de Howard Gardner.



lunes, 30 de octubre de 2017

Personalizar



 ¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?

Me parece muy interesante la forma en la que se pueden integrar las metodologías activas con diversas tareas del aprendizaje: gamificación, aprendizaje cooperativo, Taxonomía de Bloom, la teoría de las inteligencias múltiples...

Supone todo un reto para el cambio metodológico.



¿Ha cambiado tu perspectiva del asunto?
Sí, porque yo me lo planteaba de una manera más reduccionista, sin tener en cuenta la diversidad de factores que pueden relacionarse e interactuar para ofrecer a nuestros alumnos un proceso de enseñanza-aprendizaje más activo y productivo .


¿Qué dificultades nos encontramos los docentes para personalizar el aprendizaje?

Creo que la principal es la falta de formación en algunas competencias y/o conocimientos; aunque no hay que olvidar la falta de recursos, la poca coordinación entre profesionales y , en algunos casos la falta de motivación y de interés por salir de la zona de confort que nos proporciona un modelo más conservador.


¿Qué puedes hacer tú para llevar la personalización a tu aula?

Intentar completar mi formación (como es la realización de este curso), así como intentar utilizar metodologías, técnicas y recursos apropiados. Habría que detectar las necesidades que plantean mis alumnos, lo que quiero que aprendan, cómo lo harán y diseñar diferentes criterios de profundización de los aprendizajes en función de las necesidades y  capacidades de los alumnos.